EVOLUCIÓN FINANCIERA DE PANAMÁ


En la década del 1960Panamá poseía un Producto Interno Bruto (nominal) de USD 416 millones. Para el año 1969, el PIB del país llegó a los USD 954 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 129,3% durante esta década con respecto al PIB del año 1960. 

En la década del 1970Panamá poseía un producto Interno Bruto (nominal) de USD 1.016 millones. Para el año 1979, el PIB del país llegó a los USD 2.819 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 177,4% durante esta década con respecto al PIB del año 1970.


 En la década del 1980Panamá poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 4.039 millones. Para el año 1989, el PIB del país llegó a los USD 5.181 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 28,2% durante esta década con respecto al PIB del año 1980.


 En la década del 1990Panamá poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 5.632 millones. Para el año 1999, el PIB del país llegó a los USD 12.130 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 115,3% durante esta década con respecto al PIB del año 1990. 


En la década del 2000Panamá poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 12.304 millones. Para el año 2009, el PIB del país llegó a los USD 26.594 millones. La economía panameña tuvo un crecimiento del 116,1% durante esta década con respecto al PIB del año 2000.


 A comienzos de la Años 2010Panamá poseía un producto interno bruto (nominal) de USD 28.917 millones. Para el año 2015, el PIB del país llegó a los USD 52.132 millones. Hasta la actualidad (2015) la economía panameña tuvo un crecimiento del 80,2% durante esta década con respecto al PIB del año 2010. Durante el primer semestre del año 2017 se registró un aumento en el dinamismo de la economía panameña, que se reflejó en una tasa interanual del 5,8%, en comparación con el 5,2% correspondiente al mismo período del previo año. Los sectores que sobresalieron fueron los de almacenamiento y comunicaciones (12,6%), debido principalmente a la actividad alcanzado por las operaciones del Canal de Panamá, gracias al transporte de buques de mayor calado, el incremento de la actividad del sector portuario y el aumento en el número de pasajeros que transitaron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PANAMÁ EN CONTEXTO INTERNACIONAL

LOS SECTORES ECONÓMICOS DE PANAMÁ