PRESUPUESTO DE PANAMA

Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo. El crecimiento promedio anual fue de 5.6 por ciento en los últimos cinco años.
Buenas razones indican que el crecimiento de Panamá se mantendrá entre los más altos de América Latina en el mediano plazo.  Con el proyecto de construcción de la tercera línea del Metro, un cuarto puente sobre el Canal de Panamá, el proyecto de Regeneración Urbana de Colón y otras iniciativas, las inversiones públicas se mantendrán altas. Asimismo, el tráfico adicional generado por la ampliación del Canal ha elevado los ingresos de tránsito aunque a un nivel menor de lo esperado.  Sin embargo, todos estos avances se verían afectados por conflictos comerciales internacionales prolongados o por un declive en la economía global.  La inversión privada deberá seguir siendo fuerte.
Panamá ha logrado progresos significativos en la reducción de la pobreza en años recientes.  El crecimiento económico y las transferencias públicas han contribuido a reducir la pobreza de forma sustancial.  Los niveles de pobreza continúan disminuyendo, independientemente de la línea de pobreza que se utilice (nacional o internacional).  Entre el 2015 y el 2017, si utilizamos la línea de pobreza de US$5.5 al día, resultaría en una disminución de pobreza del 15.4 a un 14.1 por ciento, mientras que la pobreza extrema fijada en US$3.2 diarios declinó marginalmente de 6.7 a un estimado de 6.6 por ciento.
A pesar de los avances en el combate a la pobreza, aún hay agudas disparidades regionales. 
La pobreza prevalece en áreas rurales, en su mayoría habitadas por poblaciones indígenas.  El acceso a los servicios básicos no es universal y depende de factores como la ubicación geográfica, niveles educativos, etnicidad e ingresos de los hogares.  Por ejemplo, la esperanza de vida en los hombres y mujeres indígenas que viven en sus territorios (67.75) es de 11 años menos que el resto de la población (79); y la tasa de mortalidad materna es cinco veces mayor en las mujeres indígenas que habitan en sus territorios que el promedio nacional de todas las mujeres (462 vs. 80 por cada 100,000 partos).
Panamá está bien posicionada para seguir avanzando hacia los objetivos de desarrollo del Banco Mundial, de acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida, gracias tanto a las perspectivas de crecimiento como a la renovada atención del Gobierno a la inclusión. Sin embargo, sostener un crecimiento alto e inclusivo a mediano y largo plazo requerirá responder a grandes limitaciones. Éstas incluyen: mejorar la educación y destrezas del país, así como infraestructura clave y eficiencia de las instituciones públicas.
El Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 se basa en dos pilares de inclusión y competitividad e incluye cinco temas:
·       Impulsar la productividad y diversificación del crecimiento.
·       Mejorar la calidad de vida
·       Fortalecer el capital humano
·       Desarrollar la infraestructura
·       Apoyar la sostenibilidad del medio ambiente, incluida la gestión

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PANAMÁ EN CONTEXTO INTERNACIONAL

LOS SECTORES ECONÓMICOS DE PANAMÁ