La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó este mes de abril sus proyecciones económicas regionales para el año 2018, destacando que “ Panamá será la economía que anotará la mayor tasa de expansión” . En su reporte, dado a conocer el 11 de abril, la Cepal destacó que considerando los países latinoamericanos, Panamá está por delante de la República Dominicana (5.0%) y Nicaragua (5.0%). No entró en detalles sobre las perspectivas proyectadas para cada país. Lo que sí comentó fue que las proyecciones de actividad para América Latina y el Caribe se dan en un contexto internacional “ más favorable que el de los últimos años” . Pese a ello, continuó, aún “persisten importantes incertidumbres relativas a las tendencias proteccionistas, la dinámica financiera y riesgos geopolíticos” . “Al igual que en años anteriores, durante 2018 el crecimiento mostrará dinámicas heterogéneas entre países y subregiones”, Comisión Económica para A...
Seis provincias aportan 10.5% del producto interno bruto (PIB) de Panamá, según un reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Contraloría General. Herrera, Los Santos y Veraguas aportan el 8.5% del PIB y la fuente de ingresos es una multiplicidad de actividades homogéneas. El 2% del aporte al PIB recae en las actividades desarrolladas en las provincias de Bocas del Toro y Darién, entre las que se destacan el banano, la silvicultura y actividades de servicios sociales y salud. Las actividades económicas desarrolladas en las provincias de Panamá, Colón y Chiriquí son las más productivas para la economía nacional: representan el 89.5% del PIB. La provincia de Panamá aporta el 22% de la actividad inmobiliaria realizada con bienes propios, alquilados o de terceros. Un 14.4% lo aporta el transporte, almacenamiento y comunicaciones. En este grupo destacan las actividades del Canal de Panamá, telecomunicaciones, transporte de carga por carretera y vía aérea. ...
Comentarios
Publicar un comentario